.

.

domingo, 23 de febrero de 2014

CONCURSO LITERARIO EN LINIERS

.
CLUB DE LEONES DE BS. AS. LINIERS  
 JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LINIERS


El Club de Leones de Liniers y la Junta de Estudios Históricos de Liniers, tienen el agrado de invitar a todos los vecinos y público en general, a participar.
.
.
Concurso Literario



Tema Fue en la plaza..."
.

Bases y condiciones
1) Quienes pueden participar:
Toda persona de habla hispana, cuyas obras no hayan sido premiadas ni publicadas.
.
2)  Rubros:
·         Cuento (máximo tres carillas)
·         Poesía(máximo treinta versos)
.
3) Número de obras que pueden ser enviadas: Hasta tres por rubro
.
4) Categoría:
a)      Menores:  de 12 a 15 años
b)      Juveniles: de 16 a 20 años    
c)      Mayores:  más de 21 años
d)     Galardón de Oro: mayores de 70 años.
.
5) Presentaciónen hoja oficio, a dos espacios, por triplicado y firmado con seudónimo.
.
6) Arancella suma de pesos veinte ($ 20) en efectivo para Argentina, por cada rubro en el que participe.
.
7) Datos del autor: en sobre cerrado, (dentro del sobre con las obras) determinar los datos personales del autor (apellido, nombres, edad, domicilio, teléfono, localidad, seudónimo, correo electrónico  y títulos de las obras). En ambos sobres, determinar la categoría y el seudónimo utilizado.
.
8) Las obras se recibirán: hasta el  31 de Marzo de 2014.
.
9) Entrega de premios: 17 de Mayo de 2014  en la sede del Club a las 16 hs.
.
10) Envío de los trabajosMabel Albornoz-Concurso Literario “Fue en la plaza …   a Rivadavia 10903 4º B  (1408) Ciudad de Buenos Aires.  Teléfono 4641-2395  y correo albornozmabel2008@hotmail.com
.  
Los trabajos no premiados deberán ser retirados por sus autores hasta 30 días después de la fecha de entrega de premios, en la sede del Club, Ramón L. Falcón 6347.
.
.
===========================================================
VOLVER ARRIBA


lunes, 17 de febrero de 2014

Música en el Museo Estévez de Rosario (Santa Fe)

.
.
.
=======================================================================

lunes, 10 de febrero de 2014

Mitos y leyendas de nuestro folklore.

.
¡Una noche…  en “La Salamanca”!
 .
“Con la diabla en las ancas Mandinga llegó,
azufrando la noche lunar,
desmontó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás…!”

-Como pequeños gnomos del viejo mundo, pero negritos, los habitantes de la Salamanca, reciben en oscura ceremonia en la profundidad de su cueva, consagrada al culto del diablo, a aquellos que quieren asistir a sus sesiones y adquirir la sabiduría que allí existe.
Dícese que para trasponer la entrada, es preciso, por sobre todas las cosas, renegar de Dios y de Cristo.
.
Y es que la Salamanca está poblada por seres fantásticos, alimañas repulsivas que se ciernen sobre el cuerpo del aspirante a salamanquero.
.
Por lo común, una música alegre atrae a quienes pasan por sus proximidades.
La superstición llegó a nosotros con los españoles:  (se cuenta que el marqués de Santillana se había hecho en una Salamanca un consumado mágico). Comunes son las Salamancas con el Uruguay, el sur de Brasil y otros países de América.
.
Sabemos de Salamanca de renombre en nuestro territorio argentino, como en Santiago del Estero (Tusca Pozo, Figueroa, El río verde de Mayú Punta, El Pirucho, Sauce Espina y Lorenzo Pajada); En Tucumán (La isla, en el departamento de Tafí).
.
Villafuerte nos cuenta sobre las Salamancas catamarqueñas:
-Dice que, los pobladores de Mutquín –Catamarca- del departamento de Pomán, refieren que en la zona norte, en la juntura de dos arroyos existe ó existía una Salamanca, describiéndola como un hueco profundo, con una estrecha puerta de entrada y solo desnudo podía allí ingresar. Un cuervo negro era el guía del visitante quien, de hecho, debía renegar de Dios y escupir un crucifijo que colgaba de la puerta. A pocos pasos, una enorme serpiente se le enroscaba desde los pies hasta la cabeza y si el candidato no había renunciado a Dios, lo mataba en el acto; pero si lo había hecho, mansamente se desenvolvía y alejaba (¿Podríamos decir que era como el antecesor de las barras-scaner que hoy conocemos en supermercados y aeropuertos?)
Entonces, el aprendiz de brujo penetraba al recinto donde hombres y mujeres, desconocidos para él, bailaban al compás de una música deliciosa…
 .
.
“Un rococó de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba luciendo la flor
que a los ciegos devuelve la luz…!”.
.
.
… nunca nadie ha podido descubrir nada porque, decían, que cuando se acercaban atraídos por una música lejana, y próximos a llegar, un bullicio infernal los alejaba; pero sin embargo la describen en esa forma.
.
Para algunos pobladores de Cordobita, departamento de Tinogasta, las brujas existen y su aprendizaje lo hacen en la Salamanca, después de duras pruebas: Montan un chivo, se trepan en un árbol movedizo, luego una serpiente enorme se les enrosca suavemente en todo el cuerpo.
.
En Belén, detrás de un pequeño cerro, al oeste de la población, una simple cueva se abre en la tierra y que adentro se ensancha en una amplia sala, en ella una orquesta ameniza la danza de las brujas que concurren allí para recibir las órdenes del diablo.
.
En la Salamanca de los Robledos –también de Tinogasta- cuentan que al pie del cerro existe una Salamanca, en cuyo interior hay un pozo lleno de agua, elevándose en su centro un álamo flexible que se inclina para todos lados. A su alrededor, sobre un borde alto, se sientan los que quieren ingresar al círculo del diablo. Un poco más allá, sobre una piedra lisa, aparece “el malo”, y desde allí les enseña lo que quieren aprender. Luego el álamo se encorva hacia la primera del círculo, que se halla completamente desnuda y le levanta la cabeza,  separándosela del cuerpo. Con todas hace lo mismo. Una vez reunidas, les enseña garrote en mano y la que no aprende lo hace a fuerza de palos y también nadan las aguas del pozo. Luego, cada cabeza vuelve a su respectivo cuerpo, alejándose para volver el día que el diablo les señale.
.
Y cuéntase también que, quienes se convierten en salamanqueros, ya nunca más pueden vivir sin ella, porque entre brujas, demonios y diablos, la música los hechiza y los atrapa, indefinidamente, para bailar… y bailar… y bailar…
 .
.
“Socavón donde el alba muere al salir,
Salamanca del cerro natal;
Y en las noches de luna se puede sentir
a Mandinga y los diablos cantar…
Y en las noches de luna se puede sentir
a Mandinga y los diablos cantar…!!!”
 .
.

-Fantástico relato de quien nunca estuvo en una Salamanca, basado en mitos y leyendas argentinas que rescatara el folklorólogo, Prof. Don Félix Coluccio (n.23/08/1911 – f. 04/08/2005).
.
.
.
.
===================================================================
VOLVER ARRIBA

jueves, 6 de febrero de 2014

Gabino, el payador.

. 
Si bien la imprescindible biblioteca documental que aglutina Euskomedia consigna que Gabino Ezeiza (nacido en 1858) tenía origen vasco lo concreto es que el famoso payador argentino era hijo de un negro y una mestiza que habían servido a la familia Ezeyza (bibliografía Soler Cañas, 1967).
.
A 150 años del natalicio del precursor del canto criollo Gabino Ezeiza proyectó la paya a todos los estamentos sociales con la exaltación de los matices culturales y sus legendarios improvisados contrapuntos en la singular poesía del ingenio que lo promulgaría en el Payador del Río de la Plata.
.



Aunque la Asamblea del año XIII dispuso medidas contra la esclavitud, la convulsionada realidad política y social del siglo XIX fue graduando tímidamente las libertades de la servidumbre hasta su abolición con la Constitución de 1853 elaborada por el jurisconsulto santiagueño José Benjamín Gorostiaga y con ella asumiera Justo José de Urquiza como primer presidente constitucional argentino.

No obstante los sirvientes podían ejercer su libertad lo cierto es que la mayoría de ellos caían en la miseria, la exclusión trabajando en labores insalubres y mal pagas o la guerras (el padre de Gabino murió en 1867 en la guerra con el Paraguay) por lo que muchos optaban por permanecer con sus amos que en gran proporción de los casos, para la época, les proporcionaban lo más parecido a la dignidad.
.
Nacido en 1858 en el porteño barrio de San Telmo su padre Joaquín era un afroargentino que había servido a Elías Ezeiza Arano (f.1879) y su familia. Es probable que Gabino haya frecuentado la hermosa casona que Ezeiza Arano mando construir hacia 1870 como su nueva residencia sobre calle Defensa al 1179 que actualmente es uno de los espacios de anticuarios, arte y bares que mejor refleja el carácter bohemio del histórico barrio de San Telmo.
.
Bisnieto del gipuzkoano Jerónimo de Eceitza Urrutume llegado a Buenos Aires a mediados del siglo XVII, Elías Ezeiza había heredado campos y negocios de su padre en Entre Ríos y Buenos Aires. Su primo José María Ezeiza (f.1884) fue el dueño de los campos que por donación dieron origen en 1885 a la ciudad de Ezeiza en el centro norte bonaerense.
.
Otro de los Ezeiza, Nicanor, asumió financiar y donar la iglesia de Santa Ana (1905) de la ciudad bonaerense de Glew, una joya con frescos encargados al maestro Raúl Soldi.
.
El 23 de julio se instituyó en nuestro país como Día Nacional del Payador (ley 24120/92) en recordación del espectacular contrapunto que se produjo esa fecha de 1884 en Paysandú entre el mítico payador uruguayo Juan Nava y un triunfante Gabino Ezeiza.
.
Colaboración: Ana María Sanchis.
=====================================================================